miércoles, 16 de noviembre de 2011

EXPLOTACIÓN DE MOJARRA ROJA

PROYECTO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MOJARRA ROJA EN ESTANQUE EN EL MUNICIPIO DE MARIPI




















PINILLA SANCHEZ YANETH AZUCENA
CICLO VI

















TRANSFORMEMOS
PROYECTO DE GRADO
CHIQUINQUIRA
2011

CONTENIDO
Pàg

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS



1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



El sector piscícola no cuenta con los recursos técnicos, humanos, financieros y tecnológicos necesarios para su desarrollo, a lo que se une el hecho de no estar  articulado a una dinámica de investigación y de producción que la fortalezca. Una muestra de este fenómeno ha sido el poco acompañamiento que han recibido de las entidades del municipio en lo que se refiere a la puesta en marcha de proyectos de productividad que estimulen su desarrollo así como el escaso interés del entorno empresarial por promover una dinámica productiva que permita una comercialización sostenida y con gran impacto para todos los integrantes de la comunidad.

 El desarrollo de la piscicultura en la región requiere de productiva para lograr un crecimiento ordenado y sostenible. El trabajo en cadenas productivas supone una transformación económica, productiva y social, exige una nueva concepción sobre las formas de aprendizaje; y requiere un cambio de paradigmas sobre el trabajo grupal y el papel de los diferentes actores en la consecución de la productividad y la competitividad de las regiones.









2.    INTRODUCCIÓN



El presente proyecto busca solucionar un problema sentido en la provincia del Occidente de Boyacá y que tiene que ver con la escasa variedad de la dieta de los pobladores y la falta de alternativas de generación de ingresos de los campesinos.

La problemática se aborda a través de la generación de soluciones con la implementación de proyectos productivos de alto potencial comercial como es el caso del cultivo de peces.

El proyecto vinculara a la familia del autor y el apoyo de instituciones como el SENA y el ministerio de agricultura y a través de su ejecución se promoverá el bienestar de las familias campesinas a través de la asimilación del conocimiento con la réplica de este en otras fincas.








   




  • Establecer un sistema de producción  sostenible del cultivo de mojarra para comercializarlo en la comunidad del occidente de Boyacá generando empleo a los  habitantes de la vereda la carrera sector Narapay.

 

3.2 OBJETIVO  ESPECÍFICOS


  •         Aprovechar el enriquecimiento natural que nos ofrece nuestra región, para invertirlo.
  •          Aportar fuente de proteínas a las familias del sector.
  •          Promover la adecuada utilización de los recursos para mejorar la productividad.
  •    Generar conocimiento técnico para desarrollar proyectos que protejan el medio ambiente. 










4. JUSTIFICACIÓN



La realización de éste proyecto es importante para desarrollar toda una actividad productiva y empresarial como mecanismo de subsistencia y mejoramiento de la calidad de vida de los microempresarios piscícolas. Como actividad se distingue por ser generadora de empleo y dinamizadora de la oferta alimentaría, al permitir producir en la propia parcela un alimento altamente proteico a bajo costo, el cual complementará la dieta familiar permitiendo además vender el excedente de su cosecha, con beneficios y rentabilidad.

Con la realización de este proyecto se pretende elevar la productividad de los microempresarios del sector piscícola, así:

  •  Se fortalecerían en el buen manejo técnico de los estanques, como consecución de alevinos de tamaño uniforme, ajuste de alimentación según los requerimientos del animal, practicas de muestreo y disminución de problemas sanitarios en la explotación piscícola.
  • Se mejoraran las prácticas de cría.
  • Los microempresarios adelantarían proyectos piscícolas incrementando la    productividad, sin causar daños ecológicos graves.













5. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO


 

5.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


PROYECTO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MOJARRA ROJA EN ESTANQUE EN EL MUNICIPIO DE MARIPI.


El proyecto se encuentra ubicado en la Vereda CARRERA sector NARAPAY, a 15 minutos del casco urbano del municipio de Maripi, cuya temperatura promedio es de 23 grados centígrados.

5.3 PROBLEMA O NECESIDAD


En el municipio de Maripi no se consume regularmente pescado como complemento de la dieta debido que en la zona no existe una fuente natural que lo provea como serían ríos o lagunas, ni tampoco se han organizado actividades que busquen suplir esta necesidad dado el desconocimiento del manejo técnico de la explicación, aun cuando el campesino cuenta con un clima adecuado, abundancia y calidad del agua y los terrenos suficientes, de tal manera que cuando se requiere el producto debe traerse de la ciudad de Chiquinquirá con los riesgos que implica su transporte.

Como actividad de apoyo a la solución del problema, el SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA-, ha desplazado técnicos en piscicultura con el ánimo de brindar capacitación al campesino para que en forma individual o colectiva adelanten proyectos de esta índole en estanques y para ello han recomendado alternativas como la mojarra roja, la cachama, o la carpa.

Aprovechar la oportunidad de mercado y la capacitación que se recibe implica el compromiso del productor en la construcción de los estanques y el acatamiento de las instrucciones en manejo, nutrición y sacrificio, pues de ello depende que el producto obtenido sea de buena calidad y que garantice el sostenimiento de su familia.

5.3.1 POBLACIÓN 


La escasez de la producción de pescado es sufrida por la totalidad de la población del municipio, es decir, cerca de 10.000 habitantes.

La ejecución del proyecto implicará la participación de 5 personas que pertenecen al núcleo familiar del autor y que están ubicados en la vereda Narapay del municipio de Maripí, teniendo en cuenta los siguientes elementos:

  •          Cantidad y calidad de agua adecuada, con la posibilidad de reabastecimiento.
  •          Facilidad y economía en la red de abastecimiento.
  •          Tipología y topografía del terreno apto.
  •      Terreno propio que permite una función social donde se puede invertir recursos oficiales y/o privados.
  •        Las instalaciones funcionarán por tiempo indefinido, interrumpidas solo en caso de que se proyecten obras de infraestructura.


5.4 JUSTIFICACIÓN


La implementación de proyectos productivos, en especial los piscícolas tienen una importancia significativa en las políticas de desarrollo para los campesinos, toda vez que vienen siendo financiados y asesorados, tanto por el Ministerio de Agricultura que asume parte de la inversión, como del SENA que ha prestado la capacitación y ello facilita la labor y riesgo qua asumen los productores.

Las familias involucradas en los productos piscícolas mejoran su calidad de vida al obtener una fuente de ingresos que no requiere la ocupación total de la jornada diaria y posibilidades reales en el mercado local y en otros municipios.

El proyecto inicia con la preparación de los terrenos de acuerdo con los planteamientos y recomendaciones del SENA, lo cual reduce la posibilidad de pérdidas al ejecutarse sin la suficiente preparación.





















6. OBJETIVOS


6.1 OBJETIVO GENERAL


Implementar la explotación piscícola de Mojarra Roja en el municipio de Maripí como alternativa de generación de ingresos para el campesino.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


  • ·         Cumplir con los requisitos de la capacitación en explotación piscícola ofrecida por el SENA al campesino del municipio de Maripi.
  • ·         Construir las instalaciones necesarias para desarrollar el proceso técnico de cultivo y sacrificio de la mojarra.
  • ·         Indagar los canales de comercialización para colocar en el mercado la producción de pescado.
  • ·         Verificar la rentabilidad que ofrece el proyecto al campesino como alternativa productiva generadora de ingresos.





7. MARCO DE REFERENCIA


7.1 MARCO INSTITUCIONAL


El proyecto será apoyado por las siguientes instituciones:
  • ·   Colegio Técnico Industrial JF: ofrece el acompañamiento en la realización del documento del proyecto.
  • ·         SENA: ofrece la capacitación técnica en el manejo de la explotación piscícola.
  • ·      Ministerio de Agricultura: ofrece el financiamiento del proyecto hasta en un 70% de manera directa e indirecta del otro 30% a través del Banco Agrario.


7.2 MARCO TEÓRICO


La Acuicultura es el cultivo controlado de animales y plantas acuáticas hasta su cosecha, proceso, comercialización y consumo final. Estas técnicas se han venido desarrollando en Colombia con relativo éxito durante las tres últimas décadas con el propósito de mejorar la dieta de los campesinos y mercadear los excedentes, en el nivel tecnológico inferior, y recientemente producir en forma industrial proteína de excelente calidad en los niveles tecnológicos superiores. Con la Piscicultura se pueden emplear eficientemente aquellos sitios que no son aptos para la agricultura, se permite hacer un buen aprovechamiento del agua y la tierra que posee en la finca, además es una buena forma de solucionar los problemas de alimentación y generación de empleo.

7.2.2     TIPOS DEL CULTIVOS


Según su densidad y manejo
a.    Extensivos: se realiza con fines de repoblamiento o aprovechamiento de un cuerpo de un cuerpo de agua determinado. Se realiza en embalses, reservorios y jagüeyes, dejando que los peces subsistan de la oferta de alimento natural que se produzca. La densidad está por debajo de un pez por metro cuadrado (1 pez/m2).

b.    Semi-intensivos: se practican en forma similar a la extensiva pero en estanques construidos por el hombre, en donde se hace abonamiento y algo de alimento de tipo casero o esporádicamente concentrados. La densidad de siembra final está entre 1 y 5 peces / m2.

c.    Intensivos: se efectúa con fines comerciales en estanques construidos. Se realiza un control permanente de la calidad de agua. La alimentación básicamente es concentrado con bajos niveles de abonamiento. La densidad de siembra final va de 5 a 20 peces /m2 dependiendo del recambio y/o aireación suministrada al estanque.

d.    Superintensivos: aprovecha al máximo la capacidad del agua y del estanque. Se hace un control total de todos los factores y en especial a la calidad del agua, aireación y nutrición. Se utilizan alimentos concentrados de alto nivel proteico y nada de abonamiento. Las densidades de siembra finales están por encima de 20 peces/m2.

Según las especies trabajadas:

a.    Monocultivo: Se utiliza una sola especie durante todo el cultivo.

b.    Policultivo: cultivo de dos o más especies en el mismo estanque con el propósito de aprovechar mejor el espacio y el alimento. Un ejemplo es de sembrar la especie mojarra y la especie cachama en el mismo estanque, la mojarra es de agua alta (mantiene en la superficie) y la cachama es de agua baja (mantiene por debajo de 50 centímetros de la superficie), por lo que el alimento que no alcance a consumir la mojarra será consumido por la cachama y no habrán desperdicios en el fondo del estanque, aparte de que se está aprovechando toda el área del estanque.

c.    Cultivos integrados: se fundamenta en el aprovechamiento directo del estiércol de otros animales como patos o cerdos para la producción de plancton (fito plancton) que sirve de alimento para los peces. Un ejemplo sería construir en una parte del estanque un galpón de pollos con piso de malla con el ánimo de que el estiércol caiga en el estanque.

7.2.3 Especies de peces recomendadas para clima medio y cálido


Las especies que actualmente se están cultivando en estos climas son la Mojarra roja o plateada y las Cachamas blanca y negra. Estos peces ofrecen ventajas para el cultivo ya que además de rústicos y resistentes al transporte y manejo, soportan condiciones externas de calidad de agua, crecen rápido y toleran altas densidades de siembra y permiten la práctica del policultivo. Además se adaptan muy bien a las raciones alimenticias artificiales convirtiendo muy eficazmente el alimento en carne.

En general, la cachama es el tipo de pez más recomendable para las comunidades rurales, aunque la mojarra es bastante promisorias, ya que existe gran demanda por su presentación, color de carne y tamaño del filete. Además de las especies mencionadas se ven con potencialidades de cultivo las especies Yamú, Bocahico y Bagre rayado, las cuales actualmente se cultivan en pequeña escala o como especies secundarias en los cultivos de más de una especie o policultivos.


7.2.4 Características de la mojarra


NOMBRE COMÚN: Mojarra roja, (Tilapia roja) 
NOMBRE CIENTÍFICO: Oreocliromis sp. 
ORIGEN: Africa.
FAMILIA: Cichlidae.
GENERALIDADES: 
La Tilapia es originaria de África, pertenece a la familia de los cíclicos y está representada por cerca de 100 especies pertenecientes a seis géneros diferentes. Las especies de Tilapia más conocidas e introducidas al país son las siguientes:

Oreochiomis mosambicus o mojarra negra
Oreochiomis niloticus o mojarra plateada
Oreochiomis urolepis hornorum
Oreochiomis aureus o Mojarra azul
Tilapia rendalli o mojarra herbívora

La Tilapia roja (Mojarra roja) es un pez relativamente nuevo en nuestro país, no es así en países como Israel, Republica Dominicana, Costa Rica y Panamá. La mayor distribución mundial de los cíclidos se localiza entre los trópicos de Cáncer y Capricornia en América desde México, Centro y Suramérica hasta el río de la Plata. Son de hábitos omnívoros, fitófagos, con tendencia a carnívoros. La Mojarra roja es el producto de cruces de cuatro especies de Tilapia: tres de ellas de origen africano y una cuarta israelita.

El cruce selectivo permitió la obtención de un pez cuya coloración fenotípica puede ir desde el rojo cereza hasta el albino, pasando por el animal con manchas negras o completamente negro. La obtención de color rojo es importante para el mercado nacional, ya que nuestros consumidores han relacionado a la Mojarra roja con el Pardo rojo, pez éste de ambientes marinos; sin embargo el mercado internacional acepta cualquiera de los tonos segregativos de color de esta especie, por cuanto lo que reciben es el filete limpio de piel.

Su madurez sexual la alcanzan a los 4 meses de edad. Desova todo el año produciendo hasta 8 posturas. La hembra incuba los huevos fecundados en su boca. Huevos betónicos (no flotantes). El macho construye el nido en el fondo del estanque y atrae a la hembra quien deposita allí entre 200 y 1500 huevos dependiendo de su edad (una hembra de 160 gramos puede producir 372 larvas). Después la hembra los toma en su boca y los mantiene allí por 3 a 5 días hasta que eclosionan, cuidando los alevinos hasta los 12-15 días.

Su cultivo requiere un manejo adecuado pues se reproducen en aguas lénticas, o sea en los estanques, por lo que su alta eficiencia reproductiva se convierte en un verdadero problema. Para evitar esto era costumbre sexar (machos a un estanque y hembras a otro), un manejo muy dispendioso y delicado; pero en la actualidad las empresas productoras de alevinos de Mojarra garantizan la reversión del sexo (de hembra a macho) hasta en un 90%. Esta reversión se logra con hormonas suministradas con el alimento.

7.2.5 Parámetros físico-químicos para el cultivo de la mojarra roja


·         Temperatura: entre 22 a 26 ºC, fuera de la cual decae la actividad metabólica de los peces.
·         pH: ideal entre 5 - 9, siendo ideal 7.5. Valores fuera de este rango ocasionan aletargamiento, disminución en la reproducción y el crecimiento. Para mantener el pH en este rango, es necesario encalar cuando esté ácido o hacer recambios fuertes de agua y fertilizar cuando este se toma alcalino.
·         Oxígeno disuelto: mayor a 4 ppm. Existe un estrecha relación entre la concentración de oxígeno y la temperatura. En las noches lo niveles de oxígeno pueden descender a menos de 2 ppm razón por la cual los peces reducen el metabolismo. Este parámetro debe ser observado para determinar la densidad de siembra previendo así el recambio de agua necesario o la aireación suplementaria.
·         Dureza: Mayor de 60 ppm.
·         C02: Menor a 20 ppm.

Cuando se incrementa el pH y se disminuye la concentración de oxígeno disuelto por exceso de alimento, de abono orgánico o de muerte masiva del fitoplancton en época de lluvias, se incrementa la concentración de amonio no ionizado (NH3) que puede ocasionar la muerte de los peces. Si le sucede esto debe hacer recambio de agua, suspender la alimentación y uso de abonos químicos. Este es uno de los principales parámetros que se debe controlar en cultivos intensivos de Mojarra roja.  Se pueden sembrar hasta 4 peces por metro cuadrado, con recambio moderado, para obtener al total de siete meses de cultivo animales de 500 gramos. Se pueden tener densidades finales de cultivo de hasta 10 - 15 peces / m2 cuyos estanques reciben un recambio de agua bastante importante (60 litros por segundo).

7.2.6 Infraestructura


Hay tres formas de producir peces de acuerdo con las instalaciones y son:

·         Estanque en tierra.
·         Estanque en cemento.
·         En jaulas flotantes.

Aquí trataremos la primera alternativa, ya que es la forma constructiva más económica y común en la zona rural de nuestro país. Consiste en un recinto artificial de agua de poca profundidad, excavado en tierra de forma tal que pueda vaciarse totalmente. Se debe seleccionar un buen lugar para ubicarlo, en lo posible cerca de la casa para facilitar su cuidado, procurando que el abastecimiento de agua se encuentre lo más cerca posible y el estanque esté ubicado en gran parte a pleno sol. Se debe tener en cuenta la fuente de toma del agua, la calidad del suelo y la geometría del estanque.

Dentro de los elementos que deben conformar un estanque, se pueden mencionar:

a.    Dique: es un terraplén compacto para retener el agua, su altura es igual a la profundidad del agua más una porción de borde libre para evitar el desbordamiento. A la parte superior del dique se le denomina Corona y el Talud es la parte lateral o parte inclinada de los estanques.





 a.    Entrada y salida de agua: deben ubicarse en extremos opuestos al estanque, esto permite una mejor circulación y adecuado recambio de la misma. El tubo de la salida del agua debe ser giratorio de tal manera que al querer desocupar el estanque tan solo se necesita acostarlo sobre el fondo.


b.    Rebosadero: para evitar que el agua sobrante de lluvias o de exceso de caudal cause desbordamientos se construye un rebosadero unos 5 a 10 centímetros por encima del nivel del agua.

c.    Caja de pesca: es una estructura localizada en la parte profunda del estanque, cerca del desagüe, generalmente 30 cm por debajo del fondo. Sirve para recoger la cosecha cuando se desocupa un estanque.

d.    Bocatoma: es la estructura que se localiza en la fuente de agua, su dimensión depende del caudal a tomar. 

e.    Desarenador: en pisciculturas a gran escala, con altas densidades y fuentes de agua que se enturbian en invierno, es indispensable construir el desarenador que consiste en un estanque con diferentes barrenas para retener los sedimentos y partículas en suspensión.

f.     Canal de conducción: es la estructura que conduce el agua desde la fuente hasta los estanques. Puede ser canal abierto o por tubería. 

7.3 marco geográfico


Maripí es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Occidente en el departamento de Boyacá. Está situado a 41 km de la ciudad de Chiquinquirá, la capital de la provincia, y a 119 kilómetros de la ciudad de Tunja la capital del departamento. Hasta la década de 1990 su economía era de tipo agropecuario, pero desde entonces, se dio a conocer por el descubrimiento y explotación de yacimientos esmeraldiferos en su territorio.

El municipio posee 9 veredas:
·         Centro
·         Guayabal
·         Guazo
·         La Carrera (narapay)
·         Maripí Viejo
·         Narapay
·         Sabaneta
·         Santa Rosa (inspección)
·         Zulia (inspección)


Las veredas de Zulia y Santa Rosa funcionan como inspecciones de policía y ambas poseen un caserío, contando cada uno con un parque, escuela, colegio de educación secundaria y puesto de salud. 

Al sur del territorio está surcado por el río Cantino que toma el nombre de Guazo, luego de encontrarse con el río Villamizar y el río Minero. Las quebradas que sobresalen son El Salitre, El Ramal, Upane, El Salto, Santarosa, Dos quebradas, La Yanacá y La Piache en límites con Pauna. 

El clima del municipio es de tipo tropical de montaña, con altitud que oscila entre 425 a 2950 msnm. Este rango de altitud, hace que el territorio posea tres de los cuatro pisos térmicos para este tipo de clima: Las veredas de Zulia y Santa Rosa funcionan como inspecciones de policía y ambas poseen un caserío, contando cada uno con un parque, escuela, colegio de educación secundaria y puesto de salud.

Al sur del territorio está surcado por el río Cantino que toma el nombre de Guazo, luego de encontrarse con el río Villamizar y el río Minero. Las quebradas que sobresalen son El Salitre, El Ramal, Upane, El Salto, Santarosa, Dos quebradas, La Yanacá y La Piache en límites con Pauna.

El clima del municipio es de tipo tropical de montaña, con altitud que oscila entre 425 a 2950 msnm. Este rango de altitud, hace que el territorio posea tres de los cuatro pisos térmicos para este tipo de clima:

  • Piso térmico cálido: de los 425 a los 1000 msnm, caracterizado por alta lluviosidad con temperatura superior a los 24°C, en las veredas de Zulia, Santa Rosa, Guazo y parte de La Carrera y Guayabal.

  • Piso térmico templado: comprendido entre los 1000 y 2000 msnm, el cual abarca cerca de la mitad del área municipal, con temperaturas que oscilan entre los 17 y 22°C. Las precipitaciones son también variables oscilando de 2.000 mm a 2.500 mm anuales. En este rango se ubican las veredas Centro, Narapay, Maripí Viejo, la mayor parte de Guayabal y un sector de La Carrera.

  • Piso térmico frio: situado entre los 2000 y 2950 msnm, es la región del bosque andino o bosque de niebla, con una temperatura de 10 a 17°C, con lluvias de 2000 mm al año. En este sitio se ubica la vereda de Sabaneta y sectores de la vereda Centro y Guayabal. 
La economía del municipio se basa en la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. Entre los productos agrícolas del área ubicada en los pisos térmicos templado y cálido, se destaca la caña de azúcar, los cítricos, la yuca, el plátano y el Café; a menor escala se cultiva cacao, maíz, frijol y frutales. En la vereda Sabaneta ubicada en el piso térmico frió, existen cultivos de frutales, papa, maíz, arveja y hortalizas. La producción pecuaria está compuesta por la cría de bovinos, porcinos, piscicultura y cría de aves de corral; el ganado bovino es utilizado con doble propósito (carne y leche) en las áreas calientes y templadas, especialmente de raza criolla y cebú; y para la producción de leche en la zona de piso térmico frío, también de raza criolla, holstein y normando. La cría de porcinos y aves no se efectúa a gran escala y solamente suple el consumo local. Las especies de pescado explotadas en el municipio son la mojarra roja y la cachama El sector minero está representada por la extracción artesanal de esmeralda en jurisdicción de las veredas de Zulia, Santa Rosa y La Carrera. La producción industrial del municipio se restringe a la elaboración de panela y miel a partir de la caña de azúcar. El día de mercado es el domingo, donde se comercializan los productos con los de otros municipios. 




8. INSTRUMENTOS Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 


8.1 Tipo de investigación


La investigación es de tipo descriptivo pues busca identificar los elementos que debe tener la explotación piscícola. 


8.2 Método de investigación



El método que se utiliza en la investigación es de tipo deductivo pues parte de la investigación general acerca del que tiene la explotación de la mojarra para aplicarla al contexto local, específicamente la finca donde se desarrollaría el proyecto. 


8.3 Fuentes de información

Las fuentes de información son las siguientes:
8.3.1Fuentes primarias 

Comprende los actuales productores de mojarra, los técnicos del SENA, los docentes y demás personas que colaboran con el proyecto. 


8.3.2 Fuentes secundarias

Son de especial interés para el proyecto ya que se parte de la investigación en internet acerca del tema. También se consultan libros, folletos, revistas y demás relacionados con la explotación piscícola en clima cálido. 


8.4 Instrumentos para recolectar información

Entre los instrumentos a utilizar se encuentran los siguientes:


8.4.1 Observación.

Se observarán los procedimientos relacionados con la explotación.


8.4.2 Entrevista

Se entrevistarán los propietarios de las fincas productoras, a los técnicos y otros expertos.

8.4.3 Revisión bibliográfica


Se revisarán diferentes fuentes bibliográficas para conocer los elementos y características del tema.


8.5 Población y muestra



La población y muestra está determinada por los participantes del proyecto, es decir, la familia del autor, que se compone de 5 personas. 




9. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTOS 


9.1 cronograma


Las actividades programadas son las siguientes:


Actividad
Duración (semanas)
Elaboración del proyecto
4
Presentación del proyecto Convocatoria Minagricultura
6
Limpieza del terreno
1
Apertura de estanques
2
Adecuación de instalaciones y acueductos
1
Encalado y fertilización de estanques
1
Siembra de alevinos
1
Actividades de explotación (cría, levante y sacrificio)
24

9.2 presupuestos


El proyecto requiere una inversión de $7.434.000 para su ejecución que serán asumidos por los autores con la cofinanciación del Ministerio de Agricultura y que se discriminan de la siguiente manera:

CANT.
DESCRIPCIÓN
VAL/UNIT
VAL./TOTAL
50
Horas de trabajo para realizar proyecto
10.000
500.000
20
Jornales para limpieza del terreno
12.000
240.000
10
Horas alquiler de retroescabadora
50.000
500.000
70
Jornales para acabado de los estanques
12.000
840.000
6
Tubos de PVC, 4” x 6 Mt.
38.000
228.000
6
Codos PVC, 4”
5.500
33.500
5
Quintales alambre de púa
42.500
212.500
50
Postes de  madera
4.000
200.000
10
Jornales para cercar
12.000
120.000
10
Jornales para la red de abastecimiento
12.000
120.000
4.000
Alevinos de Mojarra Roja
130
520.000
35
Bultos de concentrado promedio
30.000
1.050.000
4
Rollos de Manguera 3”
54.000
216.000

Equipos (Atarraya, etc.)
300.000
300.000

Terreno
2’000.000
2.000.000

Subtotal

7.080.000

imprevistos 5%

354.000

TOTAL

$ 7.434.000


9.3 ADMINISTRACIÓN  DEL PROYECTO


El proyecto será administrado directamente por su autora, con el acompañamiento de los docentes.

9.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

 Como indicadores de evaluación del proyecto se tienen los siguientes:

Indicador
Formula
Rentabilidad
Utilidad/Ingresos
Porcentaje de Perdidas
1-(peces obtenidos/alevinos sembrados)
Consumo alimenticio
Kilos alimento/Kilos peces obtenidos






CONCLUSIONES


  • ·         Este proyecto, es de gran utilidad, para nosotros como estudiantes puesto que aprendemos a manejar situación de producción y comercio.
  • ·         Con la elaboración del proyecto, descubrimos la importancia que genera para mi región maripi- Boyacá, mantener una clase de cultivo como este acuicultura.
  • ·          Es un proyecto viable, puesto que en nuestra región no hay de estos.









BIBLIOGRAFIA


·         http://www.ipacuicultura.com
·         http://www.aquaculture.co.il
·         http:// www.wikipedia.com